Home»Noticias del Sector» Análisis del impacto de la "Ley de Deforestación Cero de la UE" en las empresas globales.
Con la implementación de la nueva "Ley de Deforestación Cero de la UE" (EUDR) por parte de la Unión Europea, las empresas a nivel mundial, especialmente aquellas cuyos productos contienen materias primas o productos ganaderos como caucho, aceite de palma, cacao y carne de res, podrían verse gravemente afectadas. El objetivo de esta regulación es reducir la deforestación en un 10% anual y disminuir las emisiones de dióxido de carbono en al menos 32 millones de toneladas. Esta nueva normativa de la UE tendrá un impacto profundo en todos los inversores y empresas que mantienen relaciones comerciales con la Unión Europea.
Según el último informe publicado por el equipo liderado por el analista Luke Sussams de Jefferies, muchas empresas con políticas insuficientes para abordar la deforestación y los riesgos de biodiversidad enfrentan crecientes requisitos de diligencia debida, impulsados por la EUDR.
El informe se?ala que las empresas que podrían verse afectadas incluyen a DN Automotive Corp. (uno de los tres principales fabricantes mundiales de componentes de amortiguación para automóviles y baterías), Hankook Tire and Technology Co., Kuala Lumpur Kepong Berhad (cuya actividad principal es la agricultura), Nexen Tire Corp., Golden-Agri Resources Ltd., el proveedor de materias primas Darling Ingredients y uno de los mayores productores certificados de aceite de palma sostenible del mundo, SD Guthrie Berhad.
El EUDR tiene como objetivo abordar la deforestación y degradación forestal a nivel mundial. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 1990 y 2020 se perdieron aproximadamente 420 millones de hectáreas de bosque a nivel global, lo que equivale al 10% de los bosques existentes en el mundo, un área más grande que toda la Unión Europea. Actualmente, el mundo sigue perdiendo 10 millones de hectáreas de bosque cada a?o, lo que agrava aún más la crisis climática global.
En este contexto, la Unión Europea aprobó en 2023 la "Ley de Deforestación Cero de la UE" y estableció una fecha de implementación a partir del 30 de diciembre de 2024, con un plazo más flexible para las peque?as y medianas empresas hasta el 30 de junio de 2025. Según lo dispuesto por el EUDR, cualquier operador o comerciante que planee colocar productos en el mercado de la UE o exportarlos desde la UE debe demostrar que sus productos no provienen de tierras forestales recientemente deforestadas, no han causado degradación forestal y cumplen con las leyes y regulaciones aplicables en el lugar de origen. Los productos afectados son diversos e incluyen carne de res, madera, cacao, soya, aceite de palma, café, caucho y sus derivados (como cuero, chocolate, llantas o muebles).
En pocas palabras, el EUDR exige que las empresas rastreen el origen de todas las materias primas de los productos que ingresan a la Unión Europea, asegurando que no estén involucradas en ninguna deforestación ilegal. Las empresas deben poder rastrear hasta el 31 de diciembre de 2020, de lo contrario podrían enfrentar multas cuantiosas. Este estricto requisito de trazabilidad ya ha generado un impacto significativo a nivel mundial.
Por ejemplo, debido a la preocupación por la escasez de suministro de café, a principios de este mes el precio entre los futuros de café con entrega en septiembre en Nueva York y los futuros de café con entrega en diciembre se disparó, lo que resultó en la mayor diferencia de precios desde el inicio de las operaciones en enero de 2022. Además, durante julio, los fabricantes de papel en Estados Unidos también advirtieron que los precios de pa?ales, toallas sanitarias y otros productos de higiene podrían aumentar debido a la recesión económica en Europa.
A pesar de las solicitudes de empresas y funcionarios gubernamentales estadounidenses para que la Unión Europea retrase la implementación de esta regulación, se?alando que su alcance es demasiado amplio, la UE hasta ahora no ha realizado ningún cambio y sigue avanzando según lo planeado.
Jefferies también se?aló en su informe: "A pesar de las fuertes solicitudes de los países productores y las partes interesadas de la industria para retrasar y modificar, se espera que la regulación proceda según lo planeado."