La Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció recientemente que cerca de la mitad de sus miembros alcanzaron un acuerdo preliminar sobre el comercio electrónico. El acuerdo prohibirá de manera permanente la imposición de aranceles a las transacciones digitales transfronterizas. La tasa de crecimiento de este tipo de transacciones es el doble que la de los bienes físicos. Los 91 participantes que lograron el acuerdo preliminar incluyen las principales economías de Estados Unidos, China, Japón, el Reino Unido y la Unión Europea, aunque Washington también ha manifestado su renuencia a respaldar plenamente el acuerdo.
En la lista de participantes publicada el 26 no se incluyeron Sudáfrica ni la India. Estos dos países han expresado preocupaciones en el pasado, argumentando que algunas reglas están dise?adas para beneficiar a las naciones ricas y no a las pobres. Actualmente, los países se rigen por una moratoria arancelaria que prohíbe gravar con aranceles las transmisiones electrónicas. Entre finales de febrero y principios de marzo de este a?o, la Organización Mundial del Comercio celebró una conferencia ministerial en los Emiratos árabes Unidos. En ese momento, sus 164 miembros acordaron por unanimidad prorrogar por dos a?os más la vigencia de dicha moratoria.
Esta moratoria impulsó el desarrollo del sector de más rápido crecimiento en el comercio global: los bienes y servicios digitales. Un internet global libre de aranceles no solo ha sido clave para el éxito de gigantes tecnológicos estadounidenses como Amazon y Netflix, sino que también es esencial para un número creciente de empresas tradicionales que recopilan datos y operan en comercio electrónico en mercados extranjeros. Sin embargo, también ha generado en algunos países preocupaciones sobre la privacidad, el dominio de mercado de las grandes tecnológicas, las vulnerabilidades cibernéticas y las amenazas a la seguridad nacional.
Tras una ronda de negociaciones cargada de tensión en Abu Dabi, varios miembros de la OMC indicaron que no debería prorrogarse nuevamente la moratoria. Esto aumenta la posibilidad de que algunos gobiernos tomen por primera vez medidas unilaterales para aumentar sus ingresos y proteger sus industrias nacionales mediante impuestos al comercio electrónico transfronterizo y a los datos. El borrador presentado esta semana en Ginebra es el resultado de cinco a?os de negociaciones destinadas a resolver estos problemas, en lugar de prorrogar la moratoria cada dos a?os, como ha ocurrido durante la mayor parte de las últimas dos décadas.
Estados Unidos dijo que este es un paso importante, pero que aún queda mucho trabajo por hacer. La representante de la administración Biden ante la OMC, María Pagán, dijo en un comunicado: ?Como Estados Unidos ha comunicado repetidamente a los copresidentes y a los participantes, el texto actual es insuficiente y se necesita más trabajo, incluyendo en la excepción de seguridad esencial?.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó previamente que el comercio digital (definido como "todas las transacciones de comercio internacional ordenadas y/o entregadas de manera digital") tiene un valor aproximado de 4 billones de dólares. Esto equivale aproximadamente a la mitad de las exportaciones mundiales de servicios. Con sede en Washington, la Nacional de Estados UnidosComercio exteriorEl presidente del Consejo de Comercio Fácil, Jack Colvin, elogió los avances logrados por la OMC, pero criticó la falta de liderazgo de Estados Unidos. En una declaración enviada por correo electrónico, Colvin dijo: "Cuando Estados Unidos se retira, otros países llenarán el vacío de liderazgo. Pero el hecho de que otras economías principales tengan el coraje de impulsar el comercio digital sin la participación de Estados Unidos es extraordinario."
Aunque el logro de un acuerdo preliminar es una se?al positiva, aún quedan numerosos desafíos por superar para alcanzar la meta de prohibir permanentemente los aranceles sobre las transacciones digitales transfronterizas. En primer lugar, los países miembros deben alcanzar un consenso sobre los detalles y garantizar que la implementación del acuerdo no afecte significativamente sus respectivos intereses económicos. En segundo lugar, también es necesario considerar adecuadamente en el acuerdo cómo abordar las preocupaciones de los países en materia de privacidad y seguridad nacional.
Finalmente, la Unión Europea y otras principales economías deben mostrar un liderazgo más fuerte en el escenario internacional al impulsar esta agenda, para llenar el vacío que podría dejar Estados Unidos. Esto no solo ayudará a consolidar el proceso de liberalización del comercio digital global, sino que también impulsará el crecimiento económico mundial.
En general, el acuerdo preliminar alcanzado esta vez por la OMC sobre las transacciones digitales transfronterizas marca un paso importante en la adaptación de las reglas del comercio global a las necesidades económicas de la nueva era. Aunque el camino por delante está lleno de desafíos, siempre que los países puedan esforzarse conjuntamente para encontrar un equilibrio de intereses, las perspectivas del comercio digital serán aún más prometedoras.
? 2025. All Rights Reserved.