La situación en el Mar Rojo provoca controversia en los seguros marítimos, las aseguradoras rechazan cubrir barcos comerciales de EE.UU. y Reino Unido.
Category: Noticias del SectorDate: 18 de enero de 2024 13:50Source: Cailian Press
Home»Noticias del Sector» La situación en el Mar Rojo provoca controversia en los seguros marítimos, las aseguradoras rechazan cubrir barcos comerciales de EE.UU. y Reino Unido.
Conforme la tensión en la región del Mar Rojo se intensifica aún más, la industria naviera mundial enfrenta desafíos sin precedentes. En los últimos días, los rebeldes hutíes de Yemen han incrementado los ataques contra buques mercantes como represalia por los recientes bombardeos aéreos de Estados Unidos y el Reino Unido. Estos acontecimientos han llevado a algunas aseguradoras marítimas a negarse a proporcionar cobertura de guerra para buques mercantes estadounidenses y británicos que transiten por el Mar Rojo.
Desde el pasado lunes, los hutíes han lanzado ataques con misiles contra dos buques mercantes; aunque ambos pudieron continuar su navegación tras los impactos, los incidentes han agravado la inestabilidad en la región. En respuesta, las principales navieras mundiales —incluidas Maersk, Shell, las tres grandes compa?ías navieras japonesas y las empresas de transporte energético de Catar y otros países— han anunciado que evitarán transitar por la zona del Mar Rojo.
La decisión de la aseguradora de rechazar la cobertura ha provocado un aumento significativo en los costos de transporte marítimo. MarshTransporte marítimoEl responsable global de carga, Marcus Baker, indicó que las aseguradoras, al emitir pólizas para los barcos que transitan por la zona, buscan excluir aquellos vinculados con Estados Unidos, Reino Unido e Israel. Esto significa que dichos barcos no podrán obtener la cobertura correspondiente. En los últimos días, las primas de riesgo de guerra se han disparado y ya alcanzan alrededor del 1 % del valor del buque.
Además, cada vez más navieras optan por desviarse del Mar Rojo, lo que no solo alarga los tiempos de navegación, sino que también incrementa la presión sobre la cadena de suministro mundial. Según informes, Shell y las tres principales navieras japonesas han decidido que todos sus buques dejen de cruzar el Mar Rojo. Las grandes navieras qataríes y la rusa Sovcomflot también están considerando cambiar sus rutas.
El desarrollo de esta serie de eventos podría tener un impacto significativo en la economía global. El aumento en los costos de transporte marítimo provocará un alza en los precios de los bienes de consumo, especialmente para los consumidores europeos que dependen de las importaciones asiáticas. Además, el volumen de contenedores en el Canal de Suez ya ha disminuido drásticamente debido al desvío de los barcos, lo que ha perjudicado el comercio mundial.
Los economistas temen que esta crisis pueda agravar las presiones inflacionarias, afectando así los mercados financieros globales. Si esta situación persiste, podría obstaculizar o revertir el proceso previsto de reducción de tasas de interés, amenazando las esperanzas de un aterrizaje suave de la economía.
La escalada en la situación del Mar Rojo no es solo un problema geopolítico, sino que también se ha convertido en un punto de riesgo importante para la economía global. A medida que las navieras desvían sus rutas para evitar el Mar Rojo, las cadenas de suministro mundiales se ven desafiadas, lo que podría tener efectos profundos en el comercio global, los precios y la política monetaria. Los responsables de políticas y los líderes de la industria tendrán que seguir de cerca la evolución de esta situación y adoptar medidas adecuadas para mitigar su impacto en la economía mundial.